jueves, noviembre 30, 2006

La tonada del organillero…

Esta mañana un organillero se instaló en mi calle. Hay muy poco transito por aquí, así que el silencio era envidiable para un calle santiaguina. Su música se escuchaba fuerte y me resultó inevitable sentir pena… no se bien por qué. La musica que sale de la manivela suele ser brillante, en notas mayores y hasta algo chillona. Pero aún así, es irremediablemente triste.

Nunca había reparado en el tipo de música, pero poniendo atención descubrí que lo que realmente toca el organillero, son tonadas. Tonadas que suenan muy chilenas… como las del folclor tradicional, casi como las que entonaba Violeta Parra.

El organillero de mi calle toca tonadas y también valses. Imagino su extraño instrumento como una gran caja de música, con ese sistema de pequeñas laminas de metal que al pasar por un rodillo y sus minusculos toperoles, van generando una música predestinada.

El organillo tiene el sonido de lo irremediable. Nada se puede corregir, cambiar, improvisar, ni siquiera retroceder. Es lo que es y jamás cambiará. Sus creaciones son anónimas y su ejecución inclasificable, porque el organillero no es un músico… es un vecino que junto a un loro, un mono titi o tal vez sólo con sus pensamientos, recorre las calles para hacer girar con rostro impasible su manivela, como si estuviera condenado a hacerlo por toda la eternidad.

Ni el exceso de agudos, ni la rapidez con que pueda hacer rodar la manivela, logran que aquella música deje de sonar triste y meláncolica.

El organillero sigue ahí… con la cabeza gacha, oculto tras una docena de remolinos de colores que giran con la brisa, la misma brisa que se llevará esta música tan pronto deje de girar la manivela.

sábado, octubre 28, 2006

El DVD a mil… de esta semana.


El español Alex de la Iglesia es más bien un director de culto fuera de sus fronteras, no tan conocido como Almodovar o Amenábar. Recién con “Crimen Ferpecto” mucho se enteraron de su existencia y tal vez por esa misma falta de masividad es necesario esforzarse un poco para estar al tanto de sus estrenos.

Luego de aquella notable comedia, De la Iglesia vuelve a la pantalla inmerso en un proyecto inédito en la TV Española. Se trata de “Películas para no dormir”, una serie de 6 películas que fueron encargadas a 6 directores distintos y que fueron exhibidas durante el 2006 por televisión abierta.

El aporte de Alex de la iglesia fue : “La habitación del niño”, una película que trata sobre un matrimonio con un niño recien nacido, con quien llegan a vivir a una vieja casa que acaban de comprar. Todo marcha bien, hasta que reciben de regalo un “escuchador” para bebes, a través del cual no solo escucharán el llanto del bebe… si no también la presencia de otro ser en la habitación.


No cabe agregar más detalles… la película tiene un desenlace vertiginoso y De la Iglesia se las arregla para mostrarnos en sólo 77 minutos una trama con ingredientes de suspenso, terror y las pizcas de gore y humor negro a la que nos ha acostumbrado en filmes ya clásicos como "El dia de la bestia", “La comunidado Perdita Durango”.


El director recurre a uno de los temores más recurrentes del insconciente colectivo y a pesar de eso, no cae en cliches, ni tampoco en sentimentalismos desmedidos. Trata sobre la inseguridad, la de nuestras casas, la de nuestras vidas y en definitiva del miedo… el miedo a lo desconocido, la paranoia, las obsesiones, el miedo a sentir miedo y las consecuencias de esto.
Sin duda el DVD que debes buscar en tu vereda amiga…

Más en : http://www.alexdelaiglesia.com

lunes, octubre 16, 2006

Chile, país de eufemismos…

En ocasiones llega a ser desesperante…
Nos llenamos de eufemismos para referimos a los barrios dificiles, la pobreza, gays, lesbianas, ancianos, invalidos, ciegos, muertos, prostitutas y en especial en Chile, para hablar de temas delicados, como la dictadura.

Sobre esto último, parece ser que el miedo nos ha hecho llegar a tales cuidados, que incluso ahora, a 18 años del plebiscito, muchos no son capaces de decir “dictadura” en el almacen, o “golpe de estado” en el trabajo. La derecha acuñó términos célebres como “pronunciamiento militar”, y mientras algunos lo veían como un “golpe”, otros lo consideraban “la segunda independencia”… megalómana frase con que Pinochet definió su gracia.

Tal vez son muchas las verdades que nos cuesta decir. La dictadura nos tenía la boca cerrada y en vez de celebrar su fin escupiendo verdades, la democracia se ha convertido en la cuna del eufemismo, donde todos debemos “avanzar en armonía”. Pero lamentablemente lo politicamente correcto traspasó los límites de la política y se instaló en lo cotidiano.

Pasa en todos lados… Estados Unidos ha plagado de eufemismos sus invasiones. “Daños colaterales” le llaman a la muerte de civiles; “métodos de persuasión” a la tortura; y el mas irrisorio : “fuego amigo” que define la muerte de aliados, o de sus propios soldados en maniobras fallidas.

Las prostitutas son “mujeres de vida facil”, un hombre de color : un negro (ese es bastante racista), los economistas hablan de “crecimiento negativo” (que además es contradictorio) y en las empresas no te despiden : te desvinculan.

Los eufemismos siempre han existido en el lenguaje, pero llama la atención que en Chile tenga tantos adeptos, al punto de convertirse en un vicio. Lo hemos hecho la principal herramienta de nuestro doble estándar. Hace poco escuché uno para el bronce : “chilenos en situación de calle” para referirse a los indigentes. Cursi y ridículo.

A mi abuelo le gustaba que hablaran de “la tercera edad” y no de viejos… bien con él. Pero voy a andar por la vida usando 2 o 3 palabras demás, cuando puedo decir una ???
nunca tan mamón… me canso.

martes, octubre 10, 2006

MUNDOS PARALELOS...

Hace poco me tope con una muchacha que no sabía quien era Lucybell. Le parecía haberlos escuchado nombrar por ahí pero no sabia que se trataba de una banda chilena, ni tampoco sabia de discos y singles que han sonado con insistencia durante años en casi todas las radios del país, incluso las “románticas”.

Suena extraño, una rareza… pero si nos detenemos a pensar en las distintas “realidades” que cohabitan en una misma sociedad, la idea no debería sonar tan descabellada.

Recuerdo conversaciones de almuerzo en mi casa, donde mientras mi viejo comentaba haber escuchado en su tiempo a los Inti illimani y haber bailado en peñas con “La batea” de los Quilapayun; mi vieja replicaba que ella no tenía idea de esos grupos y que sólo escuchaba a Los Ramblers, la nueva ola y en especial a Gloria Benavides… su favorita.

Pero Vidrios Quebrados, Beat4, Los Blops o desde afuera, nombrar a The Kinks, The Who o incluso Rolling Stones… nada, ninguno era tan “avanzado” en la materia, tampoco tios ni tias.

En todo caso, no era la primera vez que me topaba con alguien como esa chica. Recuerdo a un cubano que no tenía idea quien era Silvio Rodriguez… insólito.

Parece ser que mucha gente habita mundos que si bien parecen estar asentados en circuitos populares, la misma uniformidad de lo “masivo” hace que sean reductos muy limitados. Es así como una chica que crece escuchando ídolos románticos de día y bailando reggeaton de noche, puede llegar a los 30 sin saber de la existencia de muchas otras tendencias o estilos. Cero interés. Para muchos escuchar música es sólo una “entretención”, como lo es ver tele… pero con la diferencia que no sufren la impulsividad de hacer zapping.

El tiempo vuela...

Más de un año sin escribir ??
sabía que pasaría, que lo dejaría botado al poco tiempo,
lo que no sabía era por cuanto tiempo.

Bien, veamos cuanto dura este nuevo mini entusiasmo...

lunes, agosto 29, 2005

LEY DEL DIA...


No contestar el teléfono !!
Así es. Hoy es lunes y estas recién asimilando que lo es. Es lunes y eso es peor que un fomingo. Te das cuenta que el trabajo sigue ahí, que el pc y los papeles no se han movido y el fin de semana fue sólo un paréntesis. Que no hay pastilla azul y esta es la cruda realidad. Las horas avanzan más lentas que nunca y a las 12 sientes que ya se hizo larga... la semana.
Lo mínimo que puedes hacer es manejar la situación lo mejor posible, y una gran idea es : No-contestar-el-teléfono. A menos que seas telefonista claro. Para el resto... es el día en que te ahorras a la odiosa del banco ofreciéndote crédito en 24 horas, la del seguro y tantos otros vendedores de “intangibles”. Es el mejor día para practicar el ostracismo aún cuando estas rodeado de gente, el día para comunicarte sólo por mail y bloquear a medio mundo en el msn. El día ideal para apagar el celular y culpar al cargador olvidado en casa.

Y ojo... no es el día sin teléfono, es el día sin contestar el teléfono... llama a quien quieras y habla SÓLO con quien quieras. Si no quieres hablar con tu madre... perfecto, ni tu polola(o)... perfecto. Trabajar lo justo y necesario... perfecto. Encerrarse más de la cuenta en el baño de tu oficina... perfecto. Sólo esperar que pase este largo día y entremos en tierra derecha, navegar, vegetar y dejar que los grillos canten...

jueves, agosto 25, 2005

No siempre en la variedad está el gusto...

Este es un artículo que escribí hace un tiempo para el sitio www.lacalaca.com.ar, aquí va íntegro :

“Punk is not dead” leí en muchos muros mientras caminaba a casa desde el colegio. Esta clásica frase mas que una declaración era el grito de una tribu que defendía su estilo, sus códigos, su impronta y riffs cargados de fuerza. Era escrito por muchachos que de esa forma respondían a los metaleros del colegio que solían despreciar al punk por su simpleza y falta de técnica.
Corrían los 80´s y en Chile debió pasar algo similar a otros países latinoamericanos, mientras el punk se nutria con bandas como La polla record, The Cure, Ramones y Sex Pistols, los metaleros rendían tributo a un ícono de esos años : Metallica, que con su rock duro se erguía como emblema y precursor del heavy metal, mientras en nuestras tierras el metal se restringía a circuitos alternativos, sobretodo en Chile, a causa de la dictadura que imperaba en esos años.

En la vereda del pop, muchachos que soñaban con armar grupos como New kids on the block o Magneto, pretendían conquistar chicas que escuchaban y se vestían como Cindy Lauper o Debbie Gibson y cantaban con los cancioneros de Luis Miguel o Pablito Ruiz. En tanto, el pop electrónico de Duran Duran invadía las discos de raros peinados y chaquetas bicolores, la new wave se hacia presente en bandas como Soda Stereo o Virus, y el creciente movimiento hip-hop llenaba las calles de graffitis, rap y break dance.

Cada estilo tenia su séquito y cada tribu tenía sus códigos, en muchos casos rígidos e inalterables, el rap, el metal, el punk y el pop estaban separados por una línea invisible que no debía cruzarse.

Pero los tiempos cambiaron... Metallica mutó a un rock menos duro o quizás el corte de pelo les hizo perder – cual Sansón - la crudeza de antaño. El Rap se masificó e infectó estilos anteriormente tan distantes como el metal y la electrónica. El punk de bandas como Offspring filtró un punk más digerible y radial, que ahora podía ser escuchado por chicas en la playa o chicos en skate, desembocando con los años en bandas tan desechables como blink182. El Metal de la mano de Korn trajo consigo la invasión del aggro metal, que mezcla de hardcore y rap reventó el dial desde la segunda mitad del 90 hasta ahora, con estertores de bandas como Slipknot o Limp Bizkit.

El pop por su parte, asimiló la dureza del rock y el punk, y engendró chicas seudo-duras como April Lavigne o Pink, y hasta el elitista sónido gótico fue mancillado por el pop-aggro-gotico de Evanescence.

El purismo muchas veces es dañino cuando se vuelve obcecado, cerrado y sordo, tal vez hubo extremos en las primeras tribus al pretender que sus audífonos llevaban la verdad absoluta. Pero tampoco es justo asimilar tan fácilmente los híbridos que el mercado nos ha ofrecido últimamente, quizás MTV sea uno de los culpables ó los grandes sellos que están siempre en busca de algo "novedoso", por descabellado que esto sea.

En nuestro continente la música de raíz ha sido fuerte y ha logrado ser un hilo conductor de nuestra realidad musical latinoamericana. Esto ha quedado plasmado en artistas y bandas tan disímiles como Fabulosos Cadillacs, Pedro Aznar, Los Tres, Weichafe, Mecánica Popular, Los Bunkers, Todos tus muertos, Catupecu Machu y tantas otras que han mantenido un fuerte arraigo en las raíces y a la vez han asimilado como suyos los sonidos del viejo continente.

A pesar de esto, también nuestra música se ha contagiado en otros frentes con la mezcla de estilos a la que hacía referencia anteriormente. En Chile bandas como Los Mox y Tronic se han nutrido de ese punk-pop adolescente que hace fruncir el ceño a bandas legendarias como Fiskales Ad-hok, 8 bolas o BBs paranoicos. Dracma, Rekiem y 2X son fieles exponentes del ya en retirada aggro metal, en tanto que Cabezones brilla entre los exponentes argentinos.

Muchas veces resulta forzado clasificar a las bandas en estilos y corrientes, y se debe reconocer que la experimentación y la fusión de estilos es lo que nutre a la música de nuevos sonidos y nuevas formas de reinventarse, pero no todos los experimentos llegan a buen puerto, ni todas las cruzas dan a luz crías saludables.

A veces es bueno volver a reinventar esos viejos buenos tiempos, donde los colores se distinguían mas claramente, donde era fácil separar el trigo de la paja, y recordar que no todo lo que brilla es rock y que sólo en la “buena” variedad... está el buen gusto.

martes, agosto 16, 2005

La musa de Agosto...

Ziyi Zhang... (copy & paste ese nombre) es la nueva musa del cine oriental y a estas alturas también occidental.
Luego de verla en "El Tigre y el dragón" y quedar prendado con esa mezcla de fuerza y delicadeza que proyecta en sus personajes, se apareció nuevamente en mi pantalla, esta vez encarnando a Mei, una experta en artes marciales del siglo VIII a.c.

"La Casa de las dagas voladoras" es la nueva creación de Zhang Yimou, una muy buena pelicula de este director chino, que supera a mi gusto lo hecho en "Héroe" - su anterior entrega - en cuanto a los giros del guión y la forma de mezclar una película de acción y un drama romántico que se genera entre los tres personajes principales. Una dirección de fotografía sorprendente te deja extasiado de imágenes y paisajes que inundan la gran pantalla y a ratos te hacen olvidar la historia, verdaderas postales que parecen abundar en el milenario país budista.

En esos cuadros, Ziyi se ve realmente espectacular, es temible y adorable a la vez...
Es de esas musas que no te basta con haberlas visto en el cine, sino que te obligan a buscarlas al dia siguiente en google, bajar sus mejores fotos (no sexys precisamente...) y algún protector de pantalla donde puedas verla una y otra vez... como a una ídola.

El fetiche de la quincena...